
Competencias Pedagógicas para la Educación del Siglo XXI
Este un evento online y gratuito está compuesto por charlas y talleres certificados en torno a las competencias globales necesarias para la educación en tiempos de pandemia y pospandemia. Se busca entregar herramientas prácticas para cuerpos directivos, académicos y profesores, en virtud de mejorar y robustecer prácticas pedagógicas y de gestión al interior de los establecimientos educacionales.
Cada taller contará con una certificación proporcionada por Alfaduc, organización que brinda cursos de capacitación de calidad para orientar, apoyar y fortalecer prácticas pedagógicas. Por esto, los talleres cuentan con cupos limitados y con inscripción previa. Las charlas no cuentan con certificación, pero sí con inscripción.
Después de cada taller habrá una instancia llamada “Reflexiones & Conexiones” donde los participantes podrán conversar y compartir recursos, conocimientos y métodos, mientras comparten con otros asistentes al taller.
Todo el evento se realizará a través de la plataforma Zoom y los asistentes deberán inscribirse en cada taller o charla que deseen participar.
El programa de la Semana Educacional de Ciudadanía Global cuenta con una gran oferta de charlas y talleres que entregarán herramientas para mejorar y robustecer prácticas pedagógicas y de gestión al interior de los establecimientos educacionales.
Las actividades cuentan con cupos limitados y con inscripción previa. Aun quedan cupos para las siguiente actividades:
17–18
Julio Pinto, Premio Nacional de Historia - haz clic aquí para registrarte
18–19:30
Carolina García, académica del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago
18–19:30
Romina Kasman, especialista de Programa en la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe
18–19:30
Valentina Adriazola y Nicolás Altamirano, equipo Educación & Capacitaciones de AFS Chile
17–18
Macarena Arce, Karla González y Constanza Gutiérrez. Modera: Steffen Bethmann de Melton Foundation - haz clic aquí para registrarte
18–19:30
Enrique Palacios, Director del Colegio Altazor
18–19:30
Carolina Aedo, Magíster en Psicología y Coach Profesional y Ejecutiva
18–19:30
Rocío Almendras, Coordinadora de Formación Docente de la USACH
17–18
Romina Kasman, especialista de Programa en la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe - haz clic aquí para registrarte
18–19:30
Elio Fernández, académico y diseñador instruccional en eLearning de la USACH
18–19:30
Sebastián González, académico de la Facultad de Educación de la USACH
18–19:30
Dib Atala, académico y especialista en la construcción de instrumentos de evaluación
Se abordará cómo la pandemia obliga a repensar la tarea de educadoras y educadores, tanto en el plano local como en el global. Se analizarán cuáles son desafíos que interpelan y desestabilizan profundamente el quehacer pedagógico, pero que ese mismo quehacer, y las responsabilidades que conlleva, nos impide eludir.
Se analizará la implicancia de desarrollar una educación para una ciudadanía democrática frente a los desafíos de la globalización; y las oportunidades y desafíos didácticos que ofrecen las condiciones políticas, socio-culturales y curriculares de las escuelas chilenas.
¡CUPOS CERRADOS!
¡CUPOS CERRADOS!
Se explorarán las herramientas prácticas para derribar sesgos, prejuicios y estereotipos en el aula a partir de estructuras de aprendizaje cooperativo, el autoconocimiento y el sentido de pertenencia a un grupo cultural.
¡CUPOS CERRADOS!
Tres educadoras comparten su experiencia con nuevas prácticas educativas e ideas que fomentan el desarrollo de la ciudadanía global a través de competencias globales, el respeto personal y el respeto por un otro.
Se abordará cómo la actual emergencia sanitaria ha impactado fuertemente en las comunidades escolares, motivando cambios en las formas tradicionales de gestión administrativa, curricular y de convivencia en las escuelas.
¿Qué desafíos enfrentan los equipos directivos para dar respuesta a este nuevo contexto?
¡CUPOS CERRADOS!
Se fomentará el autocuidado de los educadores frente a los desafíos de estar en un contexto global y se entregarán herramientas de inteligencia emocional para los estudiantes del nuevo milenio, enfocándose en brindarles apoyo emocional y darles respuestas para detectar qué situaciones o contextos no están bien.
¡CUPOS CERRADOS!
Se invitará a los docentes a seleccionar recursos didácticos que permitan contextualizar el aprendizaje durante la pandemia, a través de un ejercicio que permita analizar los instrumentos curriculares vigentes de manera crítica, en diálogo con el entorno y las vivencias de sus estudiantes.
¡CUPOS CERRADOS!
¡Detalles por confirmar!
Se analizarán tendencias tecnopedagógicas que han emergido de la mano con las nuevas plataformas y espacios de construcción de conocimiento; y sobre esquemas que aprovechan las plataformas de la web social, y cómo éstas fomentan la ciudadanía global.
¡CUPOS CERRADOS!
El taller buscará y se enfocará en proponer una serie de estrategias docentes que favorezcan un clima escolar democrático y ciudadano para el desarrollo de aprendizajes integrales.
¡CUPOS CERRADOS!
Se entregarán las bases teóricas generales y prácticas de la evaluación de los aprendizajes profundos relacionados con el desarrollo de pensamiento crítico, creativo y metacognitivo a través de plataformas virtuales.
¡CUPOS CERRADOS!
Meet Elio Fernández
Académico y diseñador instruccional en eLearning de la Universidad de Santiago.
Read BioMeet Romina Kasman
Especialista de Programa en la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Read BioMeet Julio Pinto
Premio Nacional de Historia (2016)
Read BioMeet Carolina Aedo
Magíster en Psicología, Coach Profesional y Ejecutiva y Melton Foundation Senior Fellow
Read BioMeet Dib Atala
Académico y especialista en las áreas de construcción de instrumentos de evaluación
Read BioMeet Carolina García
Coordinadora Pedagógica en Chile del proyecto Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima (GYCP) y académica del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile.
Read BioMeet Rocío Almendras
Coordinadora de Formación Docente de la Universidad de Santiago de Chile.
Read BioMeet Enrique Palacios
Director del Colegio Altazor
Read BioMeet Sebastián González
Académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile
Read BioMeet Macarena Arce
Magíster en Ciencias Sociales y área de especialización en la formación ciudadana.
Read BioMeet Karla González
Jefa de Departamento Lengua y Literatura Colegio Emprender Temuco y Melton Foundation Senior Fellow
Read BioMeet Constanza Gutierrez
Licenciada en Educación de la Universidad de la Frontera y Melton Foundation Junior Fellow
Read BioMeet Valentina Adriazola
Coordinadora del Área de Educación & Capacitaciones de AFS Chile
Read BioMeet Nicolás Altamirano
Miembro del Área de Educación & Capacitaciones de AFS Chile
Read BioDiplomado en Docencia Universitaria en la Universidad de Santiago de Chile. Experto Universitario en diseño de la formación en Internet y Master en eLearning y tecnologías para el aprendizaje por internet de la Universidad de Sevilla, España.
Dicta cursos para pre-grado y pos título sobre metodología y uso de TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje en el departamento de educación de la Universidad de Santiago de Chile. También ha sido consultor para organizaciones internacionales en proyectos y temáticas de Tele-formación (e-learning) en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Social (FLACSO – Chile) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL de Naciones Unidas. Actualmente es metodólogo de capacitación y encargado de la formación a distancia y diseño curricular de la unidad de capacitación del Sistema Nacional de Inversiones en el Ministerio de Desarrollo Social de Chile.
Licenciada en Ciencia Política de la Universidad del Salvador (Argentina) y Master en Economía para la Educación y Emprendimiento de la Universidad de Delaware (Estados Unidos) y Master en Educación Internacional de la Universidad George Washington (Estados Unidos).
Actualmente es especialista de programa de la UNESCO y está basada en la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe en Santiago de Chile. Desde hace quince años trabaja impulsando el desarrollo de la educación ciudadana en la región desde distintos ámbitos -universidad, sociedad civil y organismos internacionales- particularmente en torno al diseño de programas, el desarrollo de materiales educativos, el diseño e implementación de programas de formación de educadores y jóvenes, la preparación de publicaciones, etc.
Master of Arts con especialidad en Historia de América Latina; Master in Philosophy, especialidades Historia del Cono Sur; América Latina Colonial y Francia y Doctor en Filosofía, mención en Historia, de la Universidad de Yale.
Actualmente es director del Programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Santiago de Chile y académico del Departamento de Historia de esta Universidad y en otras universidades nacionales y extranjeras. Es parte del Comité Científico de la revista Historia y del Comité Editorial de LOM. Es integrante del Comité de Humanidades de la CNA desde el 2013. Entre sus publicaciones, destacan “Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera” (1998), “¿Chilenos todos? La construcción social de la nación 1810-1840” (2009), “Su revolución contra nuestra revolución” (2006 y 2008) y los cinco tomos de Historia Contemporánea de Chile en coautoría con Gabriel Salazar (1999-2002).
Psicóloga, relatora, charlista y docente de pre y postgrado de Universidad de La Frontera, la Universidad Autonoma de Chile y la Universidad Mayor. Coach Profesional y Ejecutiva, acreditada por la IAC (International Association of Coaching).
Microempresaria en el área de la consultoría en RRHH, Coordinadora Técnica en una OTEC-ATE dedicada a capacitación a instituciones educacionales. Mujer de familia, apasionada por el deporte y desarrollo de actividades al aire libre. Es parte de la Melton Foundation, Fellow- AFS (1996-1997) y fu ebecada Rotary.
Licenciado en Ciencias Biológicas, Licenciado en Educación, Profesor de Biología y Ciencias Naturales, Magíster en Ciencias de la Educación, mención Evaluación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Historia del Arte de la Universidad Gabriela Mistral.
Con 20 años de docencia escolar y universitaria, se ha especializado en las áreas de construcción de instrumentos de evaluación, evaluación de aprendizajes de habilidades y actitudes y en la investigación de temas interdisciplinares relaciones con las ciencias, el arte visual y escénico y la educación. Como académico universitario ha ejercido como supervisor de prácticas profesionales de pedagogía y profesor guía de tesis de magíster en educación y artes.
Profesora de Historia y Doctora en Ciencias de la Educación. Académica del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, donde actualmente está a cargo de la jefatura de la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.
Coordinadora Pedagógica en Chile del proyecto Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima (GYCP). Durante 10 años ha participado formando profesores y ha investigado sobre los desafíos de la formación ciudadana en la escuela y en la formación del profesorado, especialmente para avanzar en el desarrollo de una educación para la ciudadanía democrática e inclusiva, orientada hacia la justicia social y el desarrollo sostenible.
Profesora de Historia y Ciencias Sociales, Licenciada en Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Diplomada en didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, Magister en educación mención currículum escolar de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Se ha desempeñado como asesora de pedagógica en diversas instituciones de educación superior y como profesora de aula en contextos escolares.
Profesor de Historia, Licenciado y Magíster en Historia de la U. de Chile, Magíster en Currículum y Evaluación de la Universidad de Santiago. A lo largo de su carrera ha ejercido la docencia, tanto en el sistema escolar como en el ámbito universitario público y privado. Como profesor ha dirigido equipos docentes y técnico pedagógicos.
A lo largo de su carrera se ha especializado en temas relacionados a la gestión escolar, liderazgo e informática educativa. Desde el año 2013 a la actualidad, ocupa el cargo de director del Colegio Altazor de Puente Alto.
Magíster en Educación de la Universidad de Santiago de Chile. Desde el 2009 es profesor de Historia y Geografía. Ha ejercido como Coordinador de Departamento en colegios particulares-subvencionados y privados.
A partir del 2013 se ha dedicado a la formación pedagógica ejerciendo docencia universitaria en facultades de educación públicas y privadas. Actualmente es académico de la Facultad de educación en la Universidad de Santiago de Chile y profesor de Historia en un establecimiento educacional.
Licenciada en Educación y Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica de la UMCE. Es Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile. Su área de especialización se centra en la Formación Ciudadana.
Con experiencia en distintos ámbitos del quehacer educativo, además de desempeñarse como profesora y coordinadora en las asignaturas de Historia, Geografía, Ciencias Sociales y Educación Ciudadana.
Profesora de Estado en Castellano y Comunicación por la Universidad de La Frontera. Es profesora de aula en los niveles de 7° a 4° Medio. Desde el año 2011 forma parte de la Fundación Melton, organización que promueve la ciudadanía global.
Uno de sus grandes objetivos como profesora es fomentar la ciudadanía global en sus estudiantes como una actitud y forma de vida, incentivando a abordar desafíos en un mundo interconectado.
Actualmente está cursando 5to año de la carrera Pedagogía en Inglés. Es integrante de la Fundación Melton y Encargada Regional de la Fundación Servicio País. Dentro de su formación ha participado en diversas organizaciones que fortalecen los proceso educativos y fomentan la ciudadanía global, tales como el programa PROENTA y NEPSO.
En los últimos años de su proceso formativo ha acumulado experiencia en técnicas educacionales en contextos vulnerables, además de competencias globales y ciudadanía global.
Ingeniera civil en obras de la Universidad del Bío Bío, Concepción. Se desempeña como coordinadora del Área de Educación y Capacitación de AFS Chile desde el año 2018 y como entrenadora en Aprendizaje Intercultural desde hace 6 años. Ha trabajado desarrollando estrategias para trabajar en la implementación de la Ley de Formación Ciudadana en contextos educativos.
Entrenadora internacional en aprendizaje intercultural y ciudadanía global. Su trabajo se basa en el diseño e implementación de instancias educacionales y estrategias educativas para comunidades educativas en torno a la formación de ciudadanos globales.
Profesor de Estado en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Educación mención Evaluación de Aprendizajes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabaja desde hace 10 años en diversos contextos educativos: aula escolar y universitaria, editorial, ONG, Otec, Ate, Fundaciones, relatorías, acompañamiento docente, construcción y validación de instrumentos de evaluación, coordinación de equipos pedagógicos, entre otros.
Sus áreas de especialización son evaluación para el aprendizaje, inclusión, planificación, currículum, didáctica de la historia, ciudadanía global y aprendizaje intercultural. Actualmente trabaja en el equipo de Educación & Capacitaciones de AFS Chile.
![]() |
![]() |
![]() |