
Únete a nosotros este 27 de septiembre en la Universidad de La Frontera para los talleres de ciudadanía global. ¡Es gratis y abierto al público!
Los talleres de ciudadanía global de nuestro GCC ofrecen un espacio y oportunidad para los participantes de la conferencia y miembros de la comunidad local para conectar en torno a los tópicos del GCC, analizarlos desde enfoques múltiples, explorar experiencias personales y compartir formas locales y globales de abordaje. Materialicemos el espíritu del ciudadano global a través del aprendizaje mutuo, ¡estás invitado!
Meet Malavika Datar
Apoyo en conjunto: Destapando sesgos inconscientes, descubriendo atributos y aprovechándolos para el éxito
¿Está el éxito determinado por el género? En esta sesión, vamos a destapar sesgos inconscientes hacia personas de diversas condiciones demográficas, descubrir atributos que nutren la discriminación y desarrollar estrategias para aprovecharlas para el éxito.
Read BioMeet Marleen Haupt
¿Puede salvarse Yasuní? Un juego de simulación en economías sustentables
Estamos en Ecuador, una nación productora de petróleo que es también hogar de uno de los ecosistemas más diversos del mundo. Situado en el este del país, está el Parque Nacional Yasuní. Se ha descubierto en su suelo la presencia de petróleo, equivalente a billones de dólares. Ecuador no puede permitirse simplemente dejar pasar el dinero que obtendría vendiendo el petróleo, pero también le interesa salvar su herencia natural. ¡Es ahí donde entras tú!
Read BioMeet Eva Junge
Comunicación Climática - Una buena historia basta para iniciar un movimiento
“La verdad y el poder pertenecen a aquellos que cuentan una mejor historia” - Stephen Duncomb. Esta sesión es sobre hechos climáticos transformados en historias para generar movimientos. Podremos experimentar ejemplos de storytelling a partir del movimiento por la sustentabilidad, adquirir conocimientos en los mecanismos de historias, aprovechar nuestro propio potencial para finalmente contar nuestras historias.
Read BioMeet Julian Klauke
¿Está muerto el colonialismo?
¿Está muerto el colonialismo? La mayoría de nosotros probablemente lo pensaría así. Pero entonces, ¿por qué los estereotipos, percepciones y creencias originarios de la colonización se extienden a nuestra sociedad aún hoy? ¿Y cómo es que estas antiguas ideas todavía derivan a la desigualdad y racismo? Este taller está diseñado para explorar la herencia colonial en nuestros pensamientos y acciones y cuestionar nuestra propia contribución en su perpetuación.
Read BioMeet Sonali Keshwa Murti
“Yo” es género neutro
Los hombres no son de Marte y las mujeres no son de Venus, más bien todos somos seres humanos. ¿Has enfrentado alguna situación en la que tu género le hizo sombra a tus talentos y habilidades debido a normas sociales e ideas preconcebidas? Para todos aquellos cuya respuesta es sí, ¡este taller es para ti!
Read BioMeet Shannon Williamson
#BlackLivesMatter, Las vidas negras me importan: Rompiendo el silencio a escala global
#BlackLivesMatter es más que solo un hashtag en redes sociales: El movimiento Black Lives Matter (en español, las vidas negras importan) promueve dignidad, justicia y respeto por la vida de las personas negras. Esta sesión no solo te proporcionará contexto respecto a los últimos hechos de brutalidad policial en Estados Unidos, sino que además conectará el movimiento #BlackLivesMatter con situaciones en tu propio país de origen.
Read BioApoyo en conjunto: Destapando sesgos inconscientes, descubriendo atributos y aprovechándolos para el éxito
La sesión está basada en experiencias de la vida real que enfrentan personas en la escuela, universidad y trabajo, debido a atributos propios de su personalidad y además, entrega el espacio para que los participantes diseñen soluciones que pueden ayudar a superar estos desafíos.
–
Malavika tiene más de 6 años de experiencia trabajando en el sector tecnológico. Empezó en consultoría tecnológica y más tarde, después de obtener un máster en Administración y Negocios en Recursos Humanos del Instituto de Desarrollo Administrativo de Gurgaon, India, comenzó su carrera en recursos humanos. Actualmente es parte de Asesoría Comercial en Recursos Humanos en Deloitte Advisory. Sus áreas de interés incluyen desempeño en organizaciones y diversidad e inclusión. Malavika también es Líder de Sección en Lean In Bangalore Chapter (leanincircles.org), cuyo objetivo es romper estereotipos de género y asesorar a futuras mujeres líderes. Bajo su liderazgo, la sección de Bangalore ha crecido y cuenta con más de 300 mujeres profesionales como miembros.
¿Puede salvarse Yasuní? Un juego de simulación en economías sustentables
En esta sesión, simularemos la conferencia convocada para decidir acerca del futuro de Yasuní, con la participación de varios jugadores globales y locales. Depende de ti ponerte en los zapatos de un jugador global, revelar causas principales y conectar y ayudar a negociar la mejor solución… ¿para ti o para todos? Asume tu nueva identidad en el juego y enrédate en una discusión diversa en los altos y bajos de las economías sustentables.
–
Después de completar su máster en Psicología Neurocognitiva en Munich, Alemania, Marleen está solo a semanas de obtener un doctorado en un campo relacionado. Cuando aún estaba en la escuela, participó en una conferencia Modelo de las Naciones Unidas. Desde entonces, ha estado fascinada por el método de usar los juegos de simulación para hacer que las personas se olviden de su identidad personal y cultural por un periodo de tiempo determinado, en el cual deben actuar y pensar de acuerdo al rol asignado de jugador global. Marleen te invita a intentar este acercamiento para acabar con el gran constructo de economías sustentables, que a veces parece abrumadoramente complejo, en un escenario específico de la vida real.
Comunicación Climática - Una buena historia basta para iniciar un movimiento
Todos están invitados a participar. Esta sesión no requiere experiencia previa en narración o ciencias climáticas. Trae tu pasión, sus dudas, tus convicciones. Mientras más diverso sea el grupo, más rica será la conversación y más poderosas las historias.
–
Eva es licenciada en Psicología y ha trabajado en el campo de la psicología medioambiental desde 2011. En el presente, cursa un programa de Magister en Ecología Humana: Cultura, Energía y Sustentabilidad en Suecia. Eva está actualmente viviendo en Sudamérica, donde apoya a ONGs locales que promueven y toman medidas climáticas necesarias. Ella viaja con un lienzo lleno de gráficas en relación al cambio climático, historia ambiental y sistema económico de la región para involucrar a la comunidad en el activismo climático. Las experiencias y conocimientos de su trabajo serán informadas en su tesis magistral, que trata de el arte en la comunicación climática y se enfoca en storytelling como medio para la construcción de movimientos y generación de conciencia.
¿Está muerto el colonialismo?
Juntos, examinaremos cómo las campañas de ayuda pueden relacionarse con la mentalidad colonial, lo que nuestras propias fotos de viaje nos podrían decir acerca de nosotros mismos y cómo nuestras propias motivaciones son afectadas por la colonización. Compartiendo sus experiencias, los participantes desplegarán dinámicas postcoloniales y se les instará a considerar si están participando en la perpetuación de éstas, y así colaboraremos a dar pasos importantes hacia un mundo más equitativo.
_
Melton Fellow desde 2011, Julian Klauke es licenciado en Psicología y está finalizando su grado de Magister en Estudios de Paz y Conflicto. Habiendo investigado la reconciliación post-conflicto y el poder de las disculpas, ha transformado su pasión por la reducción de inequidades en un mantra para generar conciencia y hacer cambios importantes en la vida diaria. Su extensa experiencia viviendo en países como Brasil y China le enseñaron a tomar diferentes perspectivas y cuestionar su propio entendimiento del mundo. Desde entonces, Julian ha realizado talleres y facilitaciones de grupos en temas afines.
“Yo” es género neutro
Apuntamos a crear un espacio seguro para entender el género, las causas principales de estereotipos asociados con género y una atmósfera cálida para compartir y aprender juntos. En vez de percibir el género como dos lados opuestos, vamos a echar un vistazo al espectro de género a través de actividades interactivas y reflexión. Entender el poder y privilegio propio y el valor de la diversidad sobre la diferencia, te llevará a un camino de autoexploración al empoderamiento que además puede servirte como catalizador para empoderar a otros.
–
Sonali Keshwa Murti es una ingeniera industrial que actualmente trabajan en el campo de energías sustentables y vive en Bangalore, India. Le apasiona la combinación de ciencia con el arte de vivir de forma sustentable para formar una esfera cohesiva de existencia. Ocasionalmente escribe para el diario local de su comunidad para crear conciencia en variados tópicos, desde los derechos de las personas transgénero hasta las energías limpias. Ella es una firme defensora de los derechos de las mujeres y participa activamente en varios eventos y discusiones que implican pelear la larga batalla para romper estereotipos dañinos. Después de haber sido picada por el “bicho del viaje” a temprana edad, su búsqueda por experimentar varias culturas y cocinas la ha llevado a muchos países únicos y diversos. Sonali ha sido Fellow de la Fundación Melton desde 2011.
#BlackLivesMatter, Las vidas negras me importan: Rompiendo el silencio a escala global
Shannon Williamson ha sido facultativa, consejera académica y una constante soñadora en el Centro Académico para la Excelencia en la Universidad de Dillard durante los últimos seis años. Con estudios en Psicología Clínica y Orientación, ella aporta compasión y empatía a su trabajo con estudiantes, para brindarles una experiencia de consejería holística. Shannon es nativa de Nueva Orleans (Estados Unidos), seguidora del equipo de fútbol americano Saints y fanática de Mardi Gras. Ha estado afiliada al equipo de la Fundación Melton en la Universidad de Dillard por cuatro años y considera esta experiencia una de las partes más gratificantes de su trabajo.