
La Conferencia de Ciudadanía Global se realizó en la Universidad de La Frontera (UFRO) desde el 26 de septiembre al 2 de octubre, 2016. Los tópicos de nuestra conferencia del 2016 fueron:
Cada año, la Fundación Melton y una de sus universidades asociadas organiza actividades de siete a diez días focalizadas en Ciudadanía Global. Esta Conferencia reúne a cerca de 100 Melton Fellows, facultativos de las universidades participantes, líderes activistas en Ciudadanía Global, practicantes y expertos en tres principales propósitos:
Springboard Sessions es el eje central de la Conferencia de Ciudadanía Global. Springboard Sessions está diseñado para motivar a otros para tomar acciones tangibles basadas en ejemplos de ciudadanía global del mundo real.
Conoces los presentadores de los Springboard Sessions 2016:
Meet Myrna Cunningham
Ex Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas
Read BioMeet Zahra Al-Harazi
Embajadora canadiense, UNICEF Canadá
Read BioMeet Clara Vondrich
Directora Global, Divest-Invest Philanthropy
Read BioMeet Marlou Hermsen
Directora General, World Merit
Read BioEx Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas
La Dra. Myrna Cunningham, miembro de la comunidad indígena Miskito en Nicaragua, es la ex Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. Tras cursar un máster en Educación Primaria, la Dra. Cunningham estudió Medicina y Cirugía en Nicaragua, transformándose en la primera mujer Miskita doctora. Ha sido la presidenta del Centro para la Autonomía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI) desde el 2003, que trabaja en las áreas de comunicación intercultural, revitalización cultural, derechos de las mujeres indígenas, cambio climático y su impacto en pueblos indígenas. Es actualmente miembro de la Junta Directiva de la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), de The Hunger Project, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y del Fondo de Apoyo a los Pueblos Indígenas (IPAF). Es, además, es la actual Vicepresidenta del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe.
Embajadora canadiense, UNICEF Canadá
Zahra Al-Harazi es una de las Top 40 Under 40 y Líder del Mañana de Business en Calgary, Canadá. Fue seleccionada como Mujer Canadiense Emprendedora del Año por la revista Chatalaine y votada una de las mujeres más poderosas de Canadá por WXN. También ha recibido la medalla del Jubileo de Diamante de la Reina Elizabeth II por su contribución a Canadá en 2012 y el Premio RBC Top 25 Inmigrantes Canadienses en 2013. Ha sido nombrada como Embajadora canadiense para UNICEF. Una verdadera ciudadana global, Zahra nació en Uganda, creció en Yemen y sobrevivió dos guerras civiles. Luego de llegar a Canadá, Zahra fue a la Escuela Superior de Arte y Diseño de Alberta y poco después de graduarse fundó Comunicaciones Foundry, una agencia de marketing y comunicaciones ganadora de múltiples premios internacionales que fue reconocida como una de las compañías más rentables según la revist Profit. Es miembro del Consejo por la Organización de Emprendedores y Asesora en el Consejo de la Fundación Make-A-Wish. Zahra es también Presidenta del Comité de Recaudación de Fondos para la Escuela Werklund de Educación en la Universidad de Calgary y además, ha firmado un trato de un libro con la editorial HarperCollins.
Directora Global, Divest-Invest Philanthropy
Clara Vondrich es la Directora Global de Divest-Invest Philanthropy. En este rol, administra el sector de la Fundación para el amplio movimiento desinversión-inversión, que hoy en día se extiende por universidades, fondos soberanos de riqueza, ciudades, fondos de pensión, compañías de seguros, organizaciones de salud, grupos religiosos e individuos. Hasta junio de 2015, Clara trabajó como Directora de Cuentas para Clima y Energía en Fenton Communications. Allí, lideró a clientes en una serie de campañas, incluyendo desinversión-inversión, anti-fracking, defensa de la ciencia climática y transición a energías limpias. Antes de unirse a Fenton, fue Directora de Iniciativas de Liderazgo en la Fundación ClimateWorks. Clara es ponente y escritora frecuente en temáticas de cambio climático y es parte del Directorio de la Iniciativa 2 Grados de Inversión, un laboratorio de ideas multi-stakeholder que trabaja para alinear el sector financiero con metas climáticas.
Directora General, World Merit
Marlou Hermsen es una apasionada en una misión para cambiar el mundo. Con un máster en Salud Global, ha encontrado su propósito al desempeñar un papel esencial en la construcción de World Merit desde 2013. Como Directora General, Marlou lidera todos los aspectos de la organización, incluyendo una comunidad global de más de 100 mil agentes de cambio. A través de 120 oficinas internacionales y más de 500 mil “actos de mérito”, World Merit ha beneficiado a cerca de 7,5 millones de personas en el globo. Además de su trabajo con World Merit, Marlou fundó Run for Life y By One Collection, mientras que también está en el Equipo de Asesoramiento de Rhize y es Administradora del fideicomiso de Postcards for Peace. Por último, se ha enfocado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y cree que los demás también deberían enfocarse en ellos.
Magia Chilena es el elenco de baile folclórico de la Universidad de La Frontera. Fue creado en 2007 por estudiantes y funcionarios UFRO quienes se reunieron en torno a la pasión por el folclor chileno y latinoamericano. Se han presentado tanto en escenarios chilenos como extranjeros, como el Festival Folklorama en Winnipeg, Canadá, Brasil, México y Argentina. El elenco es actualmente dirigida por Miguel Ángel Leiva, ex bailarín del Ballet Folklórico Nacional (Bafona), y busca hacer del baile folklórico una parte integral del arte y cultura en la Región de La Araucanía.
La Última Cuerda es una iniciativa de músicos locales que surgió en 2007 y adoptó su nombre actual en 2013. Durante los últimos años, se han presentado como grupo de cámara en diversas ceremonias a lo largo del país. Su show se caracteriza por la interpretación de grandes éxitos y composiciones propias con un estilo pop orquestal. Piano, violín, violonchelo, percusión y vocales son los instrumentos que dan vida e identidad a La Última Cuerda.
En pequeños grupos de 20-25 personas, los participantes se unirán a expertos de renombre global para explorar en profundidad uno de los temas de este año, o bien perfeccionar una de las habilidades que deberían tener todos los ciudadanos globales. ¡Conoce nuestros talleres para desarrollar el cambio que te gustaría ver en tu comunidad!
Meet Alian Ollivierre, I am a Girl Barbados
Construcción propia: Empoderando niñas desde la comunidad
En esta sesión, los participantes explorarán oportunidades y desafíos del empoderamiento de niñas en un nivel comunitario. A través de actividades de la vida real del Programa Generación Y, se discutirán habilidades cruciales para inspirar y empoderar el crecimiento continuo, tales como liderazgo efectivo, desarrollo de autoestima, comunicación comprensiva y construcción de equipo y hermandad.
Read BioMeet Leo Schwarz & Matthias Mann, ThINK
Sustentabilidad y Huellas de Carbono
In this session, we will learn why solving the “energy problem” is one of our main tasks as we work towards sustainability. We will discuss opportunities that enable everyone to be part of the solution, and we will create concepts for a greener future together. During our discussion, we will focus on taking in the different perspectives of the stakeholders involved
Read BioMeet Katie Hale, Mama Hope
Descubre tu por qué
Para tener un impacto significativo, debemos primero entender nuestros valores principales y misión. Este taller ayudará a los participantes a encontrar su “por qué”, a expresar su más grande propósito y pasión y conectarse profundamente con socios, financiadores y trabajo mismo. Los participantes obtendrán herramientas útiles para impulsar campañas de recaudación de fondos de manera atractiva y auténtica.
Read BioMeet Geraldine Hepp, Amani Institute
Crea impacto a través de la gestión de ti mismo, otros y tu trabajo
En este taller los participantes examinarán herramientas útiles que pueden ayudarles a crear un modelo de impacto para su trabajo, que sea compatible con quién se es y con cómo se trabaja individualmente y en equipo.
Read BioMeet Miriam Yasbay & Mana Taheri, HPI School of Design Thinking
Comprende problemáticas, identifica soluciones: El punto de partida para agentes de cambio
Para hacer un cambio significativo en cualquier problemática global, tienes que pensar en grande y comenzar de a poco, con un objetivo claro y en el equipo correcto. En este taller, los participantes se embarcarán en la travesía del agente de cambio, basado en los principios claves de design thinking: empatizar, explorar, experimentar y comprometer. Este acercamiento permite detectar problemáticas, descubrir un campo de oportunidades, explorar soluciones que importarán a la gente y preparar para causar impacto significativo como equipo.
Read BioMeet Jerome Bailey Jr., Jerome Bailey Media
Storytelling, cultura y yo: Uso de medios digitales para impactar tu mundo
El storytelling y los medios digitales están en la vanguardia del auge digital. Ponen al mundo a la mano e inspiran personas al darles esperanza, comenzar movimientos y crear conciencia sobre problemáticas actuales. Este taller de habilidades mostrará cómo convertirse en un storyteller visual por derecho propio, sin importar el nivel de técnica. Los participantes aprenderán de primera mano cómo realizar sus propias historias digitales, los elementos que le dan vida a una gran historia y además, cómo obtener acceso y conectar con la gente.
Read BioMeet Pooja Channaveerappa
Desde el problema a la solución: Diseño de equipos virtuales
El trabajo virtual en equipo está en el centro de los proyectos más colaborativos hoy en día y empodera a agentes de cambio a través de conexiones impactantes. Es también un componente clave en los equipos de trabajo en la Fundación Melton. Sin embargo, la comunicación online trae verdaderos desafíos que se suman a las complejidades de equipos tradicionales. En este taller de habilidades se analizarán los diferentes inconvenientes y obstáculos de los equipos virtuales para así colectivamente encontrar soluciones y métodos alternativos para grupos online.
Read BioConstrucción propia: Empoderando niñas desde la comunidad
Alian Ollivierre es Directora Gerente y Capacitadora Guía en Gateway International, una agencia de consultoría y capacitación para personas, ONGs y empresas. Como fundadora de I Am A Girl Barbados, organización sin fines de lucro que contribuye al desarrollo de niñas de cinco a dieciocho, elabora programas para inspirar y empoderar hacia cambios positivos. Con una licenciatura en Leyes y un máster en Relaciones Internacionales, Alian tiene diez años de experiencia en la esfera de las Naciones Unidas y Londres, mientras que su tesis sobre integración regional ha sido recientemente publicada. Es además la Presidenta de la Junta Asesora del Consejo Regional de Jóvenes del Caribe y le entusiasma profundamente el crecimiento sustentable en comunidad para los jóvenes.
Sustentabilidad y Huellas de Carbono
En esta sesión, los participantes aprenderán por qué resolver el “problema energético” es una de nuestras principales tareas en el camino a la sustentabilidad. Se discutirán oportunidades que permiten a todos ser parte de la solución y se crearán conceptos para un futuro más verde en conjunto. Durante la discusión, se considerará las diferentes perspectivas de stakeholders involucrados.
Matthias Mann tiene un doctorado en Geología y es asociado en el Instituto de Turingia para la Sustentabilidad y Protección Climática (ThINK) en Jena, Alemania. Este instituto trata con varias problemáticas ligadas a protección climática y adaptación al cambio climático y trabaja en el nivel de pequeñas y medianas localidades o países. Una de las tareas primordiales del instituto es calcular la huella de carbono de organizaciones y eventos y dar recomendaciones en cómo reducir emisiones de carbono.
Leo Schwarz (Junior Fellow) es actualmente pasante de ThINK y está además intentando establecer una asociación a largo plazo entre el instituto y la Fundación Melton. Gracias a una pasantía adicional junto a Sterling and Wilson en Bangalore, India, Leo ha adquirido una noción firme sobre el área de energía verde. Ha completado una licenciatura en Sociología y Psicología y también realizado investigación empírica en estilos de vida sustentables como parte de su tesis.
Descubre tu por qué
Como Directora del Programa Defensor Global para Mama Hope, Katie Hale entrena a becarios en recaudación de fondos, diseño centrado en las personas, marketing y storytelling. Tiene un máster en Educación en Derechos Humanos de la Universidad de San Francisco y es además licenciada en Español y Relaciones Internacionales. Después de dejar su puesto como profesora en Bangkok el 2013, se convirtió en una Defensora Global en el sector rural de Tanzania para tener una mayor comprensión del uso de la educación para generar un desarrollo holístico en comunidades. Katie ha sido tutora de 40 becarios quienes han recaudado más de 500 mil dólares para financiar proyectos sustentables. Ella se considera una adicta a los viajes y ha estudiado y trabajado en 4 continentes diferentes.
Crea impacto a través de la gestión de ti mismo, otros y tu trabajo
Geraldine Hepp es la Directora de Comunicaciones y Comunidad en el Instituto Amani. Desde temprana edad, Geraldine se ha interesado en la forma en que el desarrollo personal interactúa con la transformación social positiva y ha desarrollado e implementado el curso de formación de líderes del Instituto Amani “El Viaje Interno del Agente de Cambio” como parte del equipo fundador. Con formación en educación adulta y música y ciencia de los medios, Geraldine también ha ejecutado un programa de gestión en innovación para centros creativos en África Oriental, enfocado en aprendizaje organizacional y desarrollo de equipos para aumentar la colaboración y sustentabilidad en economías creativas.
Comprende problemáticas, identifica soluciones: El punto de partida para agentes de cambio
Miriam Yasbay es una científica social y experta en design thinking radicada en Berlín, con una pasión por la innovación social. Ofrece capacitaciones y talleres para niños, estudiantes, compañías y organizaciones de los sectores comercial y no lucrativo. En la Escuela de Design Thinking de HPI, ha liderado y diseñado en conjunto el programa académico y además, ha capacitado equipos de estudiantes internacionales e interdisciplinarios para diseñar soluciones innovadoras a problemáticas complejas. Su misión es apoyar y permitir la innovación social alrededor del mundo.
Mana Taheri es una investigadora becaria del Programa de Investigación en Design Thinking de HPI-Stanford y miembro del equipo pedagógico de Advanced Track de la Escuela de Design Thinking de HPI. Tiene varios años de experiencia diseñando y liderando talleres en escenarios internacionales, desde Teherán a Berlín o La Habana. En sus proyectos de investigación, se enfoca en el potencial y desafíos de enseñar design thinking a escala y audiencias globales con diversos contextos culturales. Mana nació y creció en Teherán, donde obtuvo una licenciatura en Economía antes de mudarse a Berlín para completar su máster en Economía y Administración.
Storytelling, cultura y yo: Uso de medios digitales para impactar tu mundo
Jerome Bailey Jr. es un periodista visual y Director de Jerome Bailey Media, una creciente compañía de medios digitales. Bailey informa noticias diarias a NewsFix en la red CW-39 en Houston, donde ha entrevistado a candidatos presidenciales de Estados Unidos, artistas musicales ganadores de Premios Grammy y más. Cuando no está en el campo del periodismo, Jerome enseña cine y arte de los nuevos medios en la Universidad Bautista de Houston. También, ha producido proyectos multimedia para Associated Press y conseguido un máster en Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. Puedes seguirlo en Instagram, Twitter y Snapchat en @jeromebaileyjr o visitar su trabajo en JeromeBaileyJr.com
Desde el problema a la solución: Diseño de equipos virtuales
Ingeniera y apasionada por la ciencia espacial, Pooja está cursando un máster en Ingeniería Aeroespacial. En esta calidad, conecta con numerosos grupos de investigación y mantiene cooperación online para desarrollar soluciones viables. Como Melton Fellow, ha participado en varias actividades y considera el proyecto Civic Courage y la coordinación de GCC ser sus experiencias más gratificantes. Ha encontrado que la colaboración virtual y el trabajo en equipo son la clave en todas estas actividades y por ello está enfocada en enfrentarse a los desafíos que presentan a través de la mezcla del pensamiento ingeniero y ciudadanía global.
En estas salidas a terreno, los asistentes podrán explorar respuestas locales a desafíos globales, y al mismo tiempo experimentar la vida y cultura de la Región de La Araucanía.
Meet Reunión desde las raíces
Maquehue (comunidad Mapuche)
Read BioMeet Crecimiento sustentable y empoderamiento de un pueblo pesquero
Nehuentue
Read BioMeet Educación intercultural en Chile
Mañuco School, Community of Galvarino
Read BioMaquehue (comunidad Mapuche)
La Región de La Araucanía es un centro importante para la diversidad cultural. En particular, el pueblo Mapuche es el grupo indígena predominante en el país. Durante los últimos años, jóvenes estudiantes Mapuche se han comprometido en reconocer y representar su cultura a través de movimientos sociales y participación cívica en la sociedad dominante.
Miembros de la Fundación Wüñelfe y la Federación Mapuche de Estudiantes, ambas organizaciones de jóvenes estudiantes universitarios, nos acompañarán en una visita a Maquehue, lugar cercano a Temuco que reúne a comunidades Mapuche de sectores aledaños. Durante la mañana, los participantes podrán conocerse a través de un aukantun, una serie de juegos ancestrales Mapuche, y crear un espacio para compartir y discutir acerca de los tópicos de nuestra conferencia. En la tarde, visitaremos una comunidad Mapuche en la que familias residen, y allí compartiremos comida tradicional y actividades recreacionales.
Nehuentue
Años atrás en Nehuentue, un pueblo pesquero ubicado en la costa de la Región de La Araucanía, solo hombres tenían el rol líder como proveedores familiares. A través del uso de sus propios recursos de una manera sustentable, esta comunidad se ha convertido en un gran centro para la sustentabilidad y el turismo, donde además el liderazgo de mujeres ha sido el punto clave para su crecimiento.
Durante esta salida a terreno, los participantes visitarán el centro gastronómico más importante en Nehuentue, el cual fue fundado por un grupo de mujeres emprendedoras. Ellas, compartirán la historia y desarrollo de su comunidad. En la tarde, tendremos la oportunidad de disfrutar comida típica y orgánica en el centro gastronómico, conocer a los pescadores del pueblo y tomar un paseo en bote alrededor de los impresionantes paisajes.
Mañuco School, Community of Galvarino
Durante esta salida, los participantes podrán interactuar con los estudiantes, profesores y padres de la Escuela Mañiuco, la cual se ubica en la zona rural de Galvarino, un pueblo cercano a Temuco mayormente habitado por comunidades Mapuche. En 2015, la Escuela fue el centro de un Deep Dive, programa propio de la Fundación Melton que busca el aprendizaje profundo. Esta visita trabajará sobre las experiencias y aprendizajes del año pasado.
Comenzaremos el día con hermosos paisajes durante el viaje a la Escuela Mañiuco. Una vez allí, los estudiantes nos esperarán con una presentación cultural para mostrar sus tradiciones a través del arte y música. Luego, será el turno de nuestros fellows para presentar stands, actividades y juegos, y crear un espacio en el que los estudiantes puedan descubrir y aprender sobre los países de nuestra red. Finalmente, daremos fin a este gran viaje y compartiremos en un mizagun, tradición Mapuche en la que personas se reúnen a disfrutar comida en comunidad y así conectar realidades locales.
Conmemoración aniversario 25 años de la Fundación
Springboard Sessions provoca acción, reflexión y cambio en torno a las problemáticas más desafiantes del mundo. Creado en 2013, es un evento emblemático de la Fundación Melton que reúne a líderes de todo el globo para compartir historias profundas de su vida y trabajo, reflexionar sobre desafíos actuales a través de encuestas e interacción y además invitarte a participar en su travesía ¡o comenzar la tuya propia!
La conferencia de este año se enfoca en tres tópicos: Empoderamiento de género, Culturas en un mundo globalizado y Economías sustentables. En pequeños grupos de 20 a 25 personas, los asistentes participarán junto a reconocidos expertos globales y explorarán los tópicos de su elección. ¡Conoce nuestros talleres para diseñar el cambio que te gustaría ver en tu comunidad!
Estudiantes de la UFRO se unirán a los fellows de la Fundación para intercambiar perspectivas y trabajar en conjunto en talleres diseñados para la comunidad local sobre las temática de la conferencia.
Tres salidas a terreno se llevarán a cabo en la Escuela Mañiuco, Maquehue y Nehuentue de forma paralela, donde los participantes reflexionarán sobre los tópicos de nuestra conferencia mediante experiencias con la comunidad local.
La Expo de Ciudadanía Global es un espacio en el que miembros de nuestra Fundación compartirán con la comunidad de la UFRO el trabajo que han desarrollado a través de proyectos locales y globales. También, agrupaciones estudiantiles y oportunidades de intercambio de la UFRO serán parte de este evento.
Durante estas sesiones prácticas, los participantes podrán desarrollar habilidades de trabajo en equipo y liderazgo, liberar su potencial creativo y de emprendedor, explorar herramientas para trabajar eficientemente en grupos virtuales, aprovechar el storyteller interno y fomentar una mejor comprensión de sí mismos.
La Noche Cultural es una celebración llena de sorpresas en la que Fellows dan a conocer un aspecto de su propia cultura a través de presentaciones lúdicas que ellos mismos diseñan.
100 Actos es nuestro atrevido e innovador programa que permite diseñar y hacer pequeños, alcanzables y tangibles actos de Ciudadanía Global, ya sea en el trabajo, vecindario o el lugar que sea. Nuestro programa de 100 Actos entrega a las personas, como tú, una visión profunda de problemáticas globales junto a un trayecto para solucionarlas y un contexto para que puedas planificar tu acción. Todo en tres días. Cuando vuelvas a tu casa, trabajo o comunidad, habrás cambiado y motivarás el cambio.
MF Lab es una sesión participativa que permite a nuestros Fellows reflexionar y retroalimentar el trabajo que se ha hecho en el último año, con la finalidad de crear nuevas actividades y mejorar las ya existentes.